Según la Organización Mundial de la Salud Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).
Los síntomas de infección con el nuevo coronavirus pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición y pueden incluir:
• Fiebre
• Tos
• Secreción y goteo nasal
• Fatiga
• Dolor de garganta y de cabeza
• Escalofríos y malestar general
• Disnea (falta de aire o dificultad para respirar)
• Mialgia (dolores musculares)
• Astenia (cansancio o debilidad física)
Diagnóstico
Para determinar si el malestar que sufre un paciente proviene de un simple resfriado o de un coronavirus el médico puede realizar un cultivo de nariz y garganta o incluso un análisis de sangre. En el caso de sospecha de coronavirus se suele realizar una tomografía de tórax para determinar los síntomas de neumonía, así como otros análisis de coagulación de sangre, un análisis bioquímico y un conteo sanguíneo.
Aunque todavía no hay vacunas para prevenir la infección, hay algunas medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de contagio, que son las precauciones estándar para evitar los virus respiratorios
Los 5 alimentos con mayor cantidad de vitamina C
1.Guayaba 228mg (por cada 100 gramos)
2.Grosella negra 200mg
3.Pimiento rojo 190mg
4.Chile 144mg
5.Perejil 120mg
Aunque las mascarillas quirúrgicas reducen el riesgo de contagio de infecciones respiratorias como el nuevo coronavirus, su uso no se recomienda a personas sanas en la vida cotidiana.
•Lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia o usar un desinfectante para manos a base de alcohol.
•Cubrirse la boca y la nariz con el codo o un pañuelo descartable al toser o estornudar.
•Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca si las manos no están limpias.
•Evitar tener contacto con cualquier persona que esté enferma.
•Evitar compartir platos, vasos, ropa de cama y otros objetos de la casa si estás enfermo.
•Limpiar y desinfectar las superficies que se toquen con frecuencia.
•Quedarse en casa y no ir al trabajo, a la escuela o a lugares públicos si uno está enfermo.
Estos son todos los bulos sobre el coronavirus que ha recopilado la OMS
•La OMS aclara que los secadores de manos no matan el coronavirus, como afirman algunos rumores
•El coronavirus no se transmite por picaduras de mosquitos
•La orina infantil podía matar el virus. La OMS alerta de que esto no es cierto
•“El frío o la nieve puede matar el coronavirus” esta afirmación también es falsa
•Desde la OMS dejan claro que la cocaína no es un remedio contra el coronavirus
•“Puede alcanzar una distancia de 8 metros de alguien que tose o estornuda” la OMS indica que cuando una persona infectada estornuda o tose, el virus es expulsado a través de unas goticas que pueden llegar hasta un metro de distancia
•Las mascarillas N95 no son reutilizables, “Las mascarillas, incluidas las mascarillas clínicas planas y las de filtro N95, no deben reutilizarse.
•En los últimos días se ha bromeado sobre el “peligro” de abrir paquetes que lleguen desde China. Desde la OMS afirman que es seguro hacerlo ya que “gracias a estudios realizados anteriormente, sabemos que los coronavirus no sobreviven mucho tiempo en objetos como las cartas y los paquetes.”
•Aunque hay quien afirma que estas vacunas sirven para hacer frente al coronavirus, es falso. “Las vacunas contra la neumonía, como la neumocócica y la vacuna contra Haemophilus influenzae de tipo B (Hib), no protegen contra el nuevo coronavirus. El 2019-nCoV es tan nuevo y diferente que es necesario desarrollar una vacuna específica, en la que ya se está trabajando con el apoyo de la OMS” aclaran desde la OMS.
•“¿Son eficaces los antibióticos para prevenir y tratar la infección por coronavirus?
FUENTES: CLARIN | BBC | LAVANGUARDIA | LAVANGUARDIA