Profesionales del área de la salud, ¿saben qué es la responsabilidad civil?
En Colombia, la responsabilidad civil es un término con una alta connotación social y profesional; es común ver procesos legales entre pacientes y profesionales prestadores de servicios de salud, alegando presuntas negligencias, malos pagos e irregularidades con la atención. Conozca en Tu Salud Guía el alcance que tiene la responsabilidad civil en el ejercicio de su profesión médica en Colombia, de la mano del abogado y odontólogo Sergio Sánchez Salazar.
Se define a la responsabilidad civil como “la obligación que tiene una persona de reparar y resarcir a otra persona a la que se le ha causado un daño”, según comenta Sánchez Salazar, quien como profesional de la salud y el derecho, señala que es común la exigencia de una reparación económica, a modo de indemnización, en este tipo de escenarios.
En Colombia se señala la existencia de dos elementos para la existencia de la responsabilidad civil; el hecho, donde por omisión y acción se vulnera un derecho, y el daño, donde se agrede contra la integridad física, moral, patrimonial u otra de una de las partes. “Dentro de estas circunstancias debe existir la culpa o la negligencia, esa conducta subjetiva y equivocada que conllevó al daño”, afirma Sergio Sánchez, de la firma Sandro y Sergio Sánchez Salazar Abogados, de la ciudad de Medellín, Colombia.
La responsabilidad civil reconoce dos clasificaciones: la responsabilidad civil contractual, donde a partir de un contrato y sus lineamientos, se definen directrices y se acuerdan compromisos, “en el sector salud el mejor ejemplo es el contrato de Prestación de Servicios”. Y la responsabilidad civil extracontractual, donde se contempla un hecho dañoso sin la existencia de un contrato físico, presentándose situaciones de daño o culpa, que entran a ser evaluadas por eximentes como la fuerza mayor o caso fortuito, culpa exclusiva de la víctima y el hecho de un tercero, es decir, se evalúa la eventualidad a partir de dichos aspectos.
Por otro lado, los daños a ser reparados al demostrarse culpabilidad en las situaciones mencionadas son de tipo patrimonial; dineros y bienes en especie, y extrapatrimoniales; daños emocionales que no permiten un desarrollo adecuado en sociedad.
“Profesionales de la salud es importante tener presente estos conceptos, puesto que, para la dinámica de su actividad, a la luz de la jurisprudencia, deben precisarse y justificarse sus casos” al presentarse dificultades con sus pacientes o en el ejercicio de su profesión, comenta finalmente Sergio Sánchez Salazar.
En Tu Salud Guía nos preocupamos por su ejercicio profesional, recuerde que puede consultar con nuestro experto a través de este canal o en su perfil directo.