Cuando el bebé nace y encontramos una mamá preparada y educada para hacer una correcta lactancia materna, es diferente a aquella mamá que no se ha preparado para esto. Hay varias situaciones de tipo fisiológico que hacen que una mamá tenga todas las condiciones para poder proveer la lactancia materna y otra por razones sistémicas, por otro tipo de medicamentos que de pronto haya que tenido que tomar por un parto complicado van a evitar que se pueda hacer el proceso normal de lactancia.
Lo ideal es que un bebé se amante directamente de su madre los primeros seis (6) meses como mínimo, de no ser así, ya en puericultura encontramos los bancos de leche, son una opción, también encontramos un nuevo (pues llamamos nuevo acá en Colombia) pero realmente es la lactancia indirecta. ¿Qué se hace? Se recolecta la leche materna, se hace un backup y se instaura en la areola de la mamá y de ese backup que tiene la leche, el bebé va a poder hacer indirectamente aunque la mamá no sea la que provee la leche en ese momento, sino que venga de un banco de leche, pueda hacer el proceso de lactancia y el bebé haga un adecuado desarrollo de su succión. Otro punto importante, si no se hace la lactancia directa, si no hay acceso a la indirecta, es que se haga un manejo adecuado y recomendación del uso del biberón. Vemos como no somos conscientes de que el proceso natural de lactancia en promedio puede durar de 15 a 20 minutos y cuando uno interroga una mamá acerca de cuánto se demora lactando a un “chiquito” con chupo, dice cinco (5) o diez (10) minutos; allí ya hay una ruptura del proceso correcto de succión.
Cuando se hace el proceso de lactancia, implica que el bebé se adhiera a la areola, haga la extracción de la leche y la nariz haga unos periodos de inspiración y reposo, esto hace que se estimule el correcto desarrollo de la vía aérea por la parte nasal y que de alguna manera que toda la función de todos los músculos, que van a ser en un futuro los que apoyen la parte de masticación, haga su adecuado desarrollo, hay dos (2) cosas allí:
1. Esta lactancia debe hacerse en unas condiciones tranquilas, ya encontramos asesoría al respecto, que sea una mamá tranquila que esté preparada para esto y que cuando no se pueda hacer, se haga una recomendación con el chupo que se va a lactar ese bebé esos primeros meses. Algunos estudios han mostrado que cuando calibramos este chupo para que haga caídas de 20 gotas por minuto, alargaremos el tiempo de esa alimentación indirecta con un tiempo similar a cuando se hace la lactancia directamente en el seno.
¿Qué va a hacer esto? Vamos a tratar de reproducir que el esfuerzo, la succión que se hace directamente en el pecho, tratemos de reproducirlo artificialmente con algunas condiciones que obliguen al bebé a que haga el mismo esfuerzo o por lo menos similar de toda la parte neuromiofuncional y que su respiración lo obliga a hacer la pausa y haga el estímulo para la parte de la vía aérea y se estimule también el crecimiento de ese tercio medio de la cara.
2. Cuando rompemos esto, como decíamos anteriormente vemos que estos niños no duermen correctamente, no hacen sus pausas, son niños inquietos, porque el único ejercicio realmente que debe hacer el bebé es alimentarse, entonces cuando él se demora ese tiempo en promedio de (15 a 20 minutos) queda cansado porque ese es su único trabajo y esto va a hacer que el niño haga su periodo de reposo, descanse y deje descansar a los papás.