fbpx

Dispositivos de Anclaje Temporal o Minitornillos

Dispositivos de Anclaje Temporal o Minitornillos

Con los dispositivos de anclaje temporal actualmente casi que no hay límites para la corrección de los diferentes tipos de maloclusión.

Tratamientos dentales con minitornillos
Podemos solucionar maloclusiones en sentido transversal cuando tenemos arcos excesivamente estrechos, también problemas en sentido antero- posterior en donde casi que dejamos de hacer extracciones de dientes en pacientes para simplemente hacer un desplazamiento total, bien sea del maxilar superior en pacientes con maloclusión de clase 2 o un desplazamiento de toda la arcada inferior en pacientes con maloclusión de clase 3. De igual forma, en el sentido vertical es posible utilizar este tipo de dispositivos en el tratamiento y la corrección de sobremordidas verticales aumentadas o sobremordidas verticales disminuidas o mordidas abiertas.

Minitornillos de titanio y acero, ¿Cuándo utilizarlos?
En cuanto al material de fabricación de los dispositivos de anclaje temporal, encontramos básicamente dos tipos de materiales: el acero inoxidable y el titanio. Los estudios comparativos de estos dos materiales no arrojan una diferencia o una ventaja significativa de un material sobre el otro; digamos que en términos generales la decisión de utilizar uno u otro material está dada más por el gusto o afinidad que tiene profesional por cierta casa comercial. Particularmente los tornillos de acero inoxidable son tornillos que se utilizan cuando tenemos que penetrar estructuras anatómicas y que necesitan algo que se llama dentro de la estructura del dispositivo, un perfil transmucoso, es decir, una superficie que va totalmente lisa, que va penetrando zonas donde hay un tejido de mucho grosor para que de esta forma el minitornillo no sea atrapado por la encía; es muy difícil conseguir tornillos de titanio que tengan perfiles trans mucosos amplios, por esta razón es que uno se decanta por uno y otro material o por una u otra casa comercial, básicamente dependiendo de la necesidad estructural y anatómica que requiere el paciente para la colocación del tornillo.

¿Por qué los minitornillos no se oseointegran como los implantes de rehabilitación?
En términos generales un implante de rehabilitación es un implante el cual debe penetrar, soldarse al hueso y de esta forma estructuralmente quedar como una unidad inmóvil, está reemplazando básicamente un diente.

En los dispositivos de anclaje temporal como su nombre lo indica son aditamentos que nosotros utilizamos por determinado tiempo dentro de nuestro tratamiento y en cuya finalidad o cuyo objetivo no es que se oseointegren porque eso haría muy difícil la remoción del tornillo una vez hayamos cumplido nuestro plan de tratamiento y nuestros objetivos, esta es la razón por la cual estos dispositivos de anclaje temporal a diferencia de los implantes dentales se adhieren al hueso por traba mecánica, es decir, que la osteointegración en los dispositivos de anclaje temporal no es un objetivo.

 ¿Es posible aplicar carga a los minitornillos después de fijarlos?
La aplicación de la fuerza sobre el dispositivo de anclaje temporal mantiene dos líneas. Los dispositivos de anclaje temporal que se cargan inmediatamente una vez colocados llevan un protocolo especial en el cual esa carga inicial una vez colocado el minitornillo debe ser muy suave, debe ser una fuerza de aproximadamente 60 u 80gr y con esta fuerza permanecen aproximadamente durante un mes. Una vez ha transcurrido ese mes ya se hace la carga con la fuerza que se haya definido para realizar el movimiento.

En términos generales la cantidad de fuerza para mover un grupo de dientes se calcula multiplicando el número de dientes a mover por 60gr, es decir, debemos calcular 60gr para cada diente que vayamos a desplazar o movilizar, sin embargo, también es posible hacer carga inmediata, es decir, que una vez colocado el minitornillo se deja totalmente pasivo sin ningún tipo de activación de fuerza y esta aplicación de la fuerza se realiza aproximadamente 30 días después de colocado el dispositivo de anclaje temporal.

Minitornillo infracigomático, función y riesgos
Los riesgos de la colocación de un tornillo en la zona infracigomática es directamente que generemos algún tipo de perforación a nivel del seno maxilar o que podamos en algún instante durante la colocación del dispositivo, generar algún tipo de alteración en alguna de las raíces de los dientes.

En términos generales, estos riesgos se minimizan con la solicitud al paciente de exámenes tomográficos que nos permiten evaluar la cantidad y la calidad del hueso disponible para la colocación del dispositivo de anclaje temporal. De igual forma, la colocación de estos dispositivos nos permite hacer una gran variedad de movimientos dentro de los cuales el más común es la distalización total de la arcada dental en el maxilar superior en pacientes clases 2 que históricamente se manejaban con extracción de primeros premolares. Hoy por hoy, hemos minimizado casi que en un 100% la necesidad de hacer extracciones gracias al manejo de este tipo de dispositivos en cresta infracigomática. También es posible desde esa misma ubicación anatómica hacer el tratamiento para pacientes que requieren algún tipo de intrusión en la zona molar que son estos dientes que se han descendido un poco debido a la pérdida de dientes antagonistas en el maxilar inferior.

Colocación de dispositivos de anclaje interradiculares
La colocación de los dispositivos de anclaje interradiculares requiere la toma de una radiografía periapical digital preferiblemente milimetrada. Los estudios demuestran que la distancia mínima que yo debo tener de lado al lado de la superficie del mini tornillo puede ir entre 0.5mm y 0.7mm esto significa que si yo tengo un dispositivo de anclaje temporal con un diámetro de 1.5mm debo tener una distancia total entre las dos estructuras donde va a ir localizado el tornillo de 2.5mm; a ese diámetro del minitornillo yo le sumo 0.5 a lado y lado, aunque esta distancia puede aumentarse a 0.7 de lado y lado. La capacidad de poderlo ubicar con una distancia de 0.5 -0.7 está por la habilidad del especialista en la colocación de los dispositivos.

Clasificación de los minitornillos
Los minitornillos se pueden clasificar desde el punto de vista de su construcción y estructura en minitornillos autoperforantes, autoroscantes o simplemente autoroscantes: los primeros auto perforantes y autoroscantes tienen un diseño en la punta que permite que el mismo tornillo pueda perforar la cortical ósea. El segundo grupo de dispositivos de anclaje temporal que son los autoroscantes requieren de la elaboración de un agujero guía o agujero piloto, este se realiza con una fresa en la cual hacemos una pequeña perforación en la cortical para ayudarle al tornillo a que pueda penetrar adecuadamente ya que su punta no tiene la capacidad de penetrar la cortical. Em este aspecto es importante tener en cuenta que la fresa que se utiliza para realizar esta perforación de la cortical debe tener un diámetro del 60% al 70% del diámetro total del tornillo.

¿Esto qué significa? que, si vamos a utilizar un dispositivo de anclaje temporal que tiene 2 milímetros de diámetro, ese agujero piloto o agujero guía debe ser realizado con una fresa que tenga entre 1.2 y 1.4 milímetros de diámetro.

Complicaciones de los Dispositivos de Anclaje Temporales
Sí, los dispositivos de anclaje temporal pueden presentar complicaciones durante su colocación, estas complicaciones pueden ir relacionadas con la alteración de alguna estructura anatómica o el roce o el toque de alguna estructura anatómica del dispositivo de anclaje temporal como puede ser una raíz y que dependiendo de la severidad de este contacto del dispositivo con la estructura anatómica esta puede llegar a tener un proceso de autorreparación el cual toma aproximadamente 8 semanas. De igual forma también es posible que se presenten complicaciones que tienen que ver con fallas en la estructura del tornillo, en este caso, cuando se presenta este tipo de complicaciones ya se entra a evaluar básicamente qué tanta cantidad del minitornillo se fracturó y si se justifica o vale la pena intentar retirarlo o simplemente se deja adentro en el hueso como un material inerte que normalmente no genera ningún tipo de complicación.

¿Todos los pacientes son aptos para minitornillos?
No, no todos los pacientes son aptos para la colocación de dispositivos de anclaje temporal.- Existen algunas contraindicaciones o limitaciones que no permiten que en determinados pacientes podamos hacer uso de los dispositivos de anclaje temporal; hay factores que son inherentes al paciente que tiene que ver con pacientes con mala higiene ya que uno de los principales factores de falla en los dispositivos de anclaje temporal es la colonización de bacterias y placa bacteriana dentro del minitornillo que se filtra por la zona donde se hizo la colocación del tornillo. De igual forma, cuando se detecta en los exámenes tomográficos que el paciente no tiene una calidad de hueso adecuada, así como la cantidad que tiene que ver con el grosor de la cortical son pacientes que claramente no son candidatos para la colocación de dispositivos de anclaje temporal. A nivel sistémico también existen limitaciones en pacientes que están recibiendo el radio o quimioterapia y pacientes con problemas de diabetes.

¿Un Dispositivo de Anclaje Temporal se puede reutilizar o reubicar?
Con respecto a la reutilización del dispositivo de anclaje temporal es importantísimo aclarar que sí, indudablemente se pueden reutilizar o reubicar siempre y cuando sea en el mismo paciente. Los estudios han demostrado que ante una reubicación o una reutilización del dispositivo de anclaje temporal estructuralmente la parte que más sufre dentro del dispositivo es la punta, por esta razón, ante la necesidad o el requerimiento de tener que reubicarlo o reutilizarlo siempre y cuando sea en el mismo paciente, es necesario tomar acciones y ayudarle a ese tornillo que ya ha perdido por esa reubicación o reutilización algo de efectividad y corte en su punta, es necesario como ya lo mencionaba ayudarlos realizando un agujero piloto o un agujero guía. En algunas oportunidades los autores recomiendan para la reubicación o reutilización incrementar un poco la fuerza que se le aplica al tornillo durante su inserción, pero esto nos deja expuestos a una eventual fractura del dispositivo.

- Advertisement -

- Advertisement -spot_img

Tendencias

Artículos relacionados