fbpx

Tecnología para expansión rápida palatina

Hoy estamos en la era de la odontología digital.

La odontología digital nos ha llevado a un paradigma de que lo que estábamos investigando en el pasado hoy es nuevo.

¿Por qué?

Porque están las tomografías viéndonos o haciéndonos ver cosas que no habíamos visto antes. Una de las cosas que vemos en el paladar es la sutura media palatina. A raíz de que los investigadores sobre todo la doctora Lucía Cevidanes del Grupo de Anarbor y de Brasil, clasificaron esa sutura.

¿Para qué la clasificaron?

Para mirar nosotros si podíamos expandir o no expandir, entonces esa sutura se clasifica en A-B-C-D y E.

¿Qué hace el clínico?

Toma una tomografía del maxilar, mira con el radiólogo la sutura y dependiendo de cómo está la sutura, la fusión, usted puede determinar si el paciente lo puede expandir o no lo puede expandir.

¿Qué miran ellos?

La maduración del maxilar superior es de la parte posterior a la parte anterior, miran cómo se va osificando y hay una clasificación que utiliza la doctora Cevidanes que la puede buscar en la literatura de cómo es:

La A y la B es que se puede expandir, la C queda la duda y la D y la E es que no se puede hacer expansión rápida palatina en ese paciente, eso lo que nos está mostrando es que debemos tomar tomografías axiales computarizadas para hacer expansiones rápidas palatinas y hacerse un seguimiento. También a raíz de esto, se quitan paradigmas como en el que todos creíamos, que la sutura media palatina se abría en “V”, no, se ha encontrado con estas ayudas que las suturas no se abren en “V” que en algunos pacientes se abre de forma paralela.

Las ayudas diagnósticas nos han llevado a otro paradigma ¿Qué nos pasaba en la ATM?

En la Articulación Temporomandibular para los niños y para los jóvenes es un centro de crecimiento ¿Qué pasa en esta parte? Nosotros creíamos que afectarlo nos afectaba a los niños en crecimiento y desarrollo.

¿Qué se vio?

Que en las tomografías se ve, que la articulación desciende y se va a adelante cuando yo hago expansión rápida palatina, pero cuando quito el aparato, él regresa y vuelve y se posiciona en una muy buena posición que el paciente tiene, lo que quiere decir que la expansión rápida palatina se puede hacer en pacientes en crecimiento y desarrollo, pero como toda la tecnología venía avanzando, los ingenieros biomédicos están investigando lo que es la densidad de la tomografía, lo que llaman ellos el Dicom, depende del Dicom que tenga la tomografía de uno, a uno le da densidad ósea. Ellos quisieron ver si la densidad ósea tenía que ver con la expansión rápida palatina y encontraron que
no hay una relación de la densidad ósea y la expansión rápida palatina, es más importante la sutura.

¿También en investigaciones qué se ha encontrado que nos tiene preocupados?

Es si la expansión rápida palatina afecta la parte periodontal, se ha encontrado que no, que cuando usted hace expansión rápida palatina, usted sí se va contra la tabla ósea, pero cuando la recuperación el diente vuelve a tener un torque adecuado y se vuelve a acomodar, lo que quiere decir que la expansión rápida
palatina no es la causante de una pérdida ósea porque la pérdida ósea no se da por la expansión, se puede dar por otros factores.

En cuanto a investigaciones, lo que se está viendo hoy en expansión rápida palatina es todo lo que viene con tomografía y elementos finitos que es lo que nos debe motivar a nosotros como clínicos, como docentes y como profesionales de la odontología, a estar en la vanguardia de cómo evaluar los pacientes con tecnología de alta calidad como son las tomografías y todas las ayudas diagnósticas.

- Advertisement -

- Advertisement -spot_img

Tendencias

Artículos relacionados