fbpx

Respiración en el deporte

Respiración en el deporte

Vamos a hablar de la respiración en el deporte, para todos los que aman hacer actividad física, practican una disciplina deportiva esta información será de mucho valor. Bienvenidos.

Para hablar de la relación que tiene la respiración con el deporte quiero hacer una analogía: “Hay vehículos antiguos y vehículos modernos y ambos funcionan con gasolina, pero los vehículos modernos están adaptados y estructurados para que sean mucho más eficientes, pueden recorrer más distancias mucho más veloces con la misma gasolina eso le pasa a nuestros cuerpos, hay cuerpos que los usamos como un vehículo antiguo pero hay otras formas de usar el cuerpo y hacer que pueda adaptarse para que sea mucho más eficiente, utilizar el oxígeno para rendir más físicamente”

Cuando hablamos de la respiración para el deporte debemos conocer tres elementos:

–       La mecánica respiratoria que hace referencia al movimiento de la respiración
–       La química de la respiración que se refiere al intercambio de gases, oxígeno y CO2
–       Y la latencia o frecuencia respiratoria.

La combinación de estos tres elementos nos va a ayudar a utilizar mucho mejor el oxígeno, eso se traduce en mejor energía, mejor rendimiento, menos producción de ácido láctico, menos fatiga y vamos a favorecer los procesos de recuperación y reparación.

Ahora que sabemos los beneficios de la respiración óptima, vamos a aprender cómo un deportista puede trabajar para lograrlo:

1.   Debemos corregir el patrón respiratorio, es decir, estructurar un patrón respiratorio mucho más horizontal, abdominal y utilizar en menor proporción los músculos accesorios de la respiración.

2.   Entrenar la química de la respiración, con ejercicios y técnicas volver más eficiente el proceso con mejor tolerancia al CO2; logramos esto con apneas o haciendo ejercicio de baja intensidad sosteniendo la respiración.

3.   Aprender a disminuir la frecuencia respiratoria, evitar hiperventilar porque eso va a influir directamente en la oxigenación.

4.    Estirarnos, el estiramiento es un elemento del alto rendimiento. Cuando tenemos esto presente, no solamente mejoramos la movilidad y la elasticidad del cuerpo, también trabajamos en una propiedad muy bonita que debemos tener todos los seres humanos y es la resiliencia; cuando somos más flexibles, somos más resilientes y podemos movernos mejor frente a situaciones de estrés, competencias deportivas y actividades de alto impacto.

5.   Entrenar la conexión de la respiración con la mente. Un proceso que nos ayuda en la toma de decisiones, nos ayuda a modular el estrés en las competencias y a enfrentar la derrota de la mejor manera entendiendo que es parte del proceso. Entrenar la conexión de la mente con la respiración nos ayuda a conocernos y a mejorar la relación con nosotros mismos.

Ahora que ya conoces todos los beneficios de entrenar la respiración para el alto rendimiento deportivo, lo ideal es que cada deportista acompañe este proceso con un profesional para que lo evalúe, establezca el plan de ejercicios ideal y pueda lograr los objetivos.

- Advertisement -

- Advertisement -spot_img

Tendencias

Artículos relacionados