fbpx

La Psicología y la salud bucal

La psicología y la odontología son dos saberes del área de la salud, ambas llegan  a puntos de encuentro y es la atención a seres humanos y ambas tienen una serie de acercamientos especialmente la odontología a lo que es la boca.

El real objeto de estudio de la odontología, es el sistema estomatognático que tiene que ver con la boca y los maxilares y la psicología dentro de los que son los procesos evolutivos comienza a hacer una serie de estudios muy cercano a lo que es la representación de la boca que es el primer momento que tiene el ser humano de su realidad cuando tiene contacto con el mundo.

Esa serie de relaciones de lo que es la boca que representa el mundo, el niño que comienza a succionar, el niño que comienza a masticar, el niño que comienza a hablar, el niño que comienza a deglutir, el niño que habla y todo eso lo hace a través de las funciones de la boca, pero es un niño que va creciendo y se va convirtiendo en una serie de personas, lo digo porque es un niño, pasa a ser adolescente, pasa a ser adulto, pasa a ser adulto mayor, son una serie de personas que atiende el odontólogo como tal y atiende esa zona, la boca, y ahí se comienza a ver la importancia de la integración de estos dos saberes: una el comportamiento, el otro la boca y se relaciona en uno solo, cómo se está comportando esa boca, de qué se está alimentando esa boca, cuál es su salud bucal, cuáles son sus hábitos de higiene, cuáles son los factores que generándole psicológicamente ciertos niveles de miedo, ansiedad, temores, rabias o se está expresando en la boca de una persona con emociones y con temores psicológicamente comienza tal vez a afectarse su zona bucal; una persona que comienza a morderse los carrillos, la lengua, a presentar bruxismo consciente o inconscientemente ya sea dormido o no, a mantener siempre algo en la boca, a morderlo, a tener una afectación en la boca, pero es a partir de unos hábitos y costumbres de factores que le generan ansiedad y temor, el mismo odontólogo le puede generar temor y ansiedad.

¿Cómo se pueden blindar tanto odontólogo como psicólogo para generar una atención pertinente en pos de poder definir entre ambos saberes un diagnóstico? Que no solamente está de lado de las consecuencias de morder un carrillo o morder un objeto o morder un lapicero o presentar onicofagia (estar comiendo uñas), allí entra el psicólogo y hacer un trabajo que puede ser interdisciplinario y que puede favorecer de manera adecuada y muy idónea ya que se vincularían los dos saberes para favorecer la salud bucal del sujeto.

- Advertisement -

- Advertisement -spot_img

Tendencias

Artículos relacionados