Indicaciones y contraindicaciones de la EMT
Mucho se habla sobre la estimulación magnética transcraneal y se cree que es una técnica que, lejos de ayudar, tortura y empeora la situación de los pacientes.
Lo cierto es que está técnica de neuromodulación se realiza de forma segura y sencilla, con resultados positivos y con una personalización única para cada paciente.
¿Cómo se hace te estarás preguntando? Pues al disponer placas metálicas en la superficie de la cabeza y en zonas estratégicas, se logra enviar impulsos magnéticos de baja frecuencia que facilitan y estimulan la comunicación neuronal. Su aplicación se hace bajo supervisión médica y es resultado de un diagnóstico profundo en el que se revisa, no solo la enfermedad del sistema nervioso central, sino la existencia de objetos metálicos en el cuerpo.
Cuando una corriente eléctrica se transmite por un metal, este suele calentarse, por lo que si el paciente tiene una placa de titanio en el cráneo a causa de un accidente, un clip metálico para el tratamiento del Parkinson o el paciente usa marcapasos en su corazón, no podrá ser candidato a este procedimiento.
Por otro lado, si se usa piercing o decoraciones metálicas por fuera del cuerpo, no representa un peligro o impedimento para practicarse una estimulación magnética transcraneal.
Quitarle el estigma a este procedimiento podría mejorar la calidad de vida de muchos pacientes que viven con una enfermedad en su sistema nervioso. Recuerda siempre acompañarte de profesionales capacitados.