fbpx

¿Cómo cuidar la piel de los niños?

¿Cómo cuidar la piel de los niños?

Una causa frecuente de consulta es el conocer cómo cuidar la piel de los niños y existen inquietudes si hay variaciones en el cuidado de la piel de un bebé o de un niño más grande. En esta oportunidad en Tu Salud Guía hablaremos sobre consejos y tips para el cuidado de la piel durante la infancia.

La piel del niño funciona de forma diferente a la piel de un adulto, esa es la razón por la cual debemos tener en cuenta algunos cuidados que son particulares en la infancia. Vamos a comentar cuatro (4) aspectos fundamentales en el cuidado de la piel del niño:

1.     Se refiere a los hábitos del baño. El baño en un niño siempre debe ser corto, no debe durar más de cinco minutos debido a que el agua por sí misma es capaz de arrastrar las partículas de grasa que hidratan la piel y provocar resequedad en los niños, es por esta razón, que recomendamos baños cortos, una vez al día, incluso en los lactantes, es decir, en aquellos niños menores de un año si existen las condiciones climáticas que lo permitan podemos planificar el baño día de por medio sin que eso perjudique la salud del infante. Por otro lado, con respecto a los cuidados durante el baño debemos evitar utilizar jabones cosméticos; lo mejor que podemos hacer para emplear en la limpieza de la piel del niño, se refiere al uso de syndet, son sustitutos del jabón, limpiadores dermatológicos que tienen la capacidad de eliminar detritos o restos de partículas de polvo sin agredir la piel del niño durante su desarrollo y, por lo tanto, lo protege e hidrata de una forma adecuada.

2.    Con respecto al área del pañal. En aquellos niños que aún utilizan pañal, es necesario eliminar el resto de las evacuaciones o de las micciones con agua y estos sustitutos del jabón a menos que estemos en condiciones que sean muy incómodas para asear al niño, debemos evitar el uso de toallas pues pueden provocar irritaciones en esa área; asimismo proteger la piel del niño con el contacto de las evacuaciones o de las micciones a través de cremas que contengan un ingrediente que se llama óxido de zinc, este tiene la capacidad de crear una película, (una barrera) entre la piel y las evacuaciones y las micciones y de esta manera, podemos evitar que aparezcan estos episodios de pañalitis.

3.    Otra pregunta muy frecuente en la consulta se refiere a la hidratación. ¿Cuándo es necesario hidratar la piel del niño y qué podemos usar para hidratarla sin agredirla?

En primer lugar, debemos evitar el uso de aceites, a veces en nuestras familias, familiares o conocidos nos recomiendan el uso porque en algún momento ellos lo hicieron de esa forma. El uso de aceites para hidratar la piel puede generar reacciones de irritación sobre todo si los niños son menores de un año; debemos identificar si nuestro niño tiene una piel que no luce seca, podemos usar algunos hidratantes sin aroma y evitar que tengan algún tipo de color para mantener la hidratación adecuada en la piel, si nuestros niños tienen algún tipo de resequedad que ya es visible o podemos palparla, debemos sospechar que necesita unos cuidados particulares, no obstante, lo primero que podemos empezar a emplear en casa se refiere a cremas hidratantes que no tengan aroma y que no tengan color, se deben utilizar de forma diaria después del baño cuando la piel aún está húmeda para permitir que tenga mayor absorción.

4.    Se refiere a los cuidados del niño en la infancia, es decir, la protección solar. Muchas madres preguntan, ¿en qué momento puedo exponer a mi niño a el sol?, quizás en playas o en piscinas o ¿qué protector solar me recomienda utilizar? Debo decirles que durante los primeros seis meses se aconseja no exponer los niños a la radiación ultravioleta, por lo tanto, debemos aplazar o evitar durante ese periodo de la infancia, llevar a nuestros hijos a playas o piscinas porque los protectores solares pueden provocar reacciones alérgicas en la piel, debido a que esta piel antes de los seis meses, se encuentra inmadura y permite la absorción e incluso la toxicidad de algunas de las partículas que se están contenidas en los protectores solares. Luego de esta edad podríamos hacer uso de barreras físicas, la protección solar no solamente la podemos emplear con el uso de las pantallas o los filtros solares en la piel, sino a través de  barreras físicas como sombrillas, sombreros gafas, incluso ropa que pueda cubrir segmentos corporales amplios, en este sentido, es recomendable utilizar vestidos de baño que cubran la mayor superficie corporal posible, evitar la exposición entre las 11:00a.m y las 3:00p.m que es el momento en el cual existe mayor radiación ultravioleta y que puede provocar quemaduras y lesiones en la piel.

Cuando el niño ya supera el año podemos utilizar protectores solares para niños que además tienen una característica que son resistentes al agua y permite que el niño pueda estar sumergido durante unos 20 o 30 minutos y seguir siendo protegido a través del protector solar de la radiación ultravioleta. Una vez que el niño sale del agua debemos secarlo y colocar nuevamente un protector solar y tener en cuenta que la mejor protección que podemos hacer se refiere al complemento de protección solar en forma de protector, pero complementando además con las barreras físicas.  La exposición solar en los niños de forma excesiva provoca quemaduras, lesiones que se van a manifestar más adelante y que pueden incluso expresarse como lesiones malignas durante la edad adulta.

- Advertisement -

- Advertisement -spot_img

Tendencias

Artículos relacionados