fbpx

Vacunar a tus animales de compañía es muy importante

La vacunación es una herramienta que nos permite proteger a nuestros animales de compañía de ciertas enfermedades que, en la gran mayoría de los casos, podrían incluso llegar a ser letales. Puede generar controversia porque cuando muchas personas van donde su médico veterinario de confianza, en alguna ocasión escuchan por fuera otra información, tiende a presentarse contrariedad en cuanto a la forma de cómo vacunar a los animales; no es que el médico quiera proponerle un esquema a su antojo, sino que hay muchas condiciones derivadas de cada paciente que van a requerir que sea vacunado de una u de otra manera.

Hay una entidad mundial, como la Organización Mundial de la Salud, pero en este caso es una organización que se encarga de regir ciertos protocolos médicos veterinarios, llanada “La Wsava”(Global Veterinary Community) que nos indica cómo es un proceso de vacunación adecuado dependiendo de cada caso en particular; no es algo que caprichosamente el médico veterinario de confianza puede irlo cambiando, sino que estas guías que son basadas en evidencia, indican cómo es la mejor forma de vacunarlo, sin embargo, estas pautas que nos propone esta guía son unas generalidades y una muy buena base para arrancar un esquema de vacunación; hay que entender que cada caso se debe manejar con la rigurosidad que requiere cada paciente. Los médicos veterinarios realizan ajustes de acuerdo con las necesidades de cada paciente. Hay un momento muy crítico de los animales, sobre todo los cachorros que son quienes tienen el sistema inmune menos desarrollado que es a partir del día 45 después del nacimiento.

¿Por qué antes de esa edad no es tan crítico?

Porque en el momento en que empiezan a lactar, ellos empiezan a adquirir cierta inmunidad que los va a proteger hasta ese día.

Ahí empiezan las particularidades, muchas veces los animales nacen y no tienen ese tiempo de lactancia entonces se quedan cortos en esa inmunidad inicial;cada paciente va a necesitar un esquema de vacunación acorde a sus necesidades puntuales. Antes de los 45 días, que es ese punto crítico, ellos tienen una inmunidad que adquieren a través de la lactancia.

El proceso de lactancia es muy importante porque en él, los cachorros adquieren unas proteínas que se llaman inmunoglobulinas que los van a proteger durante esa primera etapa de la vida. Cuando empieza el cachorro a lactar, esas inmunoglobulinas empiezan a subir en la sangre hasta un nivel que son protectores, pero en un muy poco tiempo, empiezan a descender y tienden a llegar a un punto en el que de pronto no van a estar protegidos; ese es el momento en el que hay que vacunar para que esa curva nuevamente empiece a crecer y los pacientes no estén expuestos a estas enfermedades infecciosas que podrían incluso comprometer la vida de ellos.

Como pauta general, en el día 45 deben empezar su plan de vacunación los pacientes que hayan tenido una lactancia adecuada, con una vacuna que protege para dos enfermedades: moquillo y parvovirus comúnmente conocido como moquillo, pero realmente se llama el virus del distemper canino, las dos son enfermedades bastante graves y son las causantes de un alto porcentaje de mortalidad en estas primeras etapas de la vida, es muy importante iniciar el esquema de vacunación con este tipo de agentes. Las casas comerciales han incluido una nueva cepa, es decir, han protegido contra moquillo y parvovirus, además, para otro virus que es el adenovirus canino, en esa primera vacunación debe tener como mínimo moquillo y parvovirus e idealmente las tres cepas que les hablo (Moquillo, Parvovirus y Adenovirus. 21 días después de esa vacunación debe darse un primer refuerzo de esas tres cepas y se adicionan otras dos, quedaría protegido contra moquillo, parvovirus, adenovirus, preinfluenza y  leptospira.

21 días después volvemos a dar un refuerzo de esas cinco que acabamos de mencionar y se pone la primera dosis de la rabia, estaríamos hablando de la primera vacuna hexavalente y la guía nos indica que es importante 21 días después hacer una nueva vacunación como refuerzo para moquillo, parvovirus adenovirus, preinfluenza y leptospira (ya esa no necesita rabia) porque la rabia solamente se pone una vez a partir de mínimo tres meses de edad.

Finalmente el esquema inicial de vacunación termina con una última vacunación al año de vida del animal, en este punto hay diferentes posiciones porque las personas tienden a pensar que es al año después de la última vacuna, pero en realidad debe hacerse al año de la vida del animal, es decir, que vienen siendo más o menos unas cuatro semanas después de la última dosis. 

Consideraciones puntuales como las que mencionamos anteriormente: cachorros que no hayan tenido un período de lactancia adecuado deben tener un esquema de vacunación ajustado a sus requerimientos o cachorros que por ejemplo, no empezaron su vacunación al día de 45, sino un poquito más allá, aparte de que necesitan un esquema propio para ellos, también necesitan una vigilancia estricta por parte del médico veterinario.

Lo mejor es que siempre esos protocolos sean monitoreados por el médico veterinario, entendiendo específicamente en el punto fisiológico en el que está cada paciente en particular. Como conclusión, el tema de la vacunación involucra muchas variables, debemos delegar un protocolo de vacunación a los profesionales que están  formados en eso, no solamente las variables que acabamos de hablar que van ligadas a las condiciones del paciente, sino que también hay que tener en cuenta varias situaciones medioambientales por ejemplo, de las enfermedades que son prevalentes para nosotros aquí en el país difieren de las que se pueden presentar en otras regiones del mundo; muchas veces las personas que viajan al exterior tienen también como una diferencia entre esquemas de vacunación locales y esquema vacunación en otras regiones y se preguntan por qué es tan diferente, hay que tener en cuenta que los virus, esos microorganismos para los cuales vacunamos, claro que en algunas ocasiones también hay algunas bacterias, pueden ser mucho más  comunes en ciertas zonas, entonces el esquema de vacunación se va a ajustar dependiendo de las condiciones también de la zona y es por eso, que también en algunas regiones ciertas entidades gubernamentales tienen algunos programas de prevención que involucran vacunaciones masivas a las que debemos atender de manera juiciosa de acuerdo al riesgo que tenemos según la localidad en la que habitamos.

- Advertisement -

- Advertisement -spot_img

Tendencias

Artículos relacionados