Tipos de tratamientos en desórdenes temporomandibulares

Tipos de tratamientos en desórdenes temporomandibulares

Estas son las diferentes opciones de manejo en los desórdenes temporomandibulares. Empecemos con el manejo del bruxismo (desórdenes musculares), en estos pacientes es evidente encontrar facetas de desgaste en las superficies dentales, los pacientes experimentan dolor muscular en la mañana más que todo, pero también lo pueden experimentar en el día, el dolor en la zona cervical, en la cabeza, en la zona preauricular y retro ocular, es una manifestación clínica muy característica. En estos pacientes lo más recomendable es usar una férula de descarga también conocida como placas de bruxismo, férula nocturna, esta placa se utiliza con el objetivo de evitar el desgaste de los dientes. Autor: Dr. Santiago Montoya Odontólogo, Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial Presidente de ACCOMF Antioquia Universidad de Colombia Alternativas de tratamiento para pacientes con desórdenes temporomandibulares musculares y articulares: – Es importante realizar una adecuada historia clínica, realizar una exploración clínica completa, intraoral y extraoral. – Evaluar los factores etiológicos: puede ser el estrés, inestabilidades oclusales, visitar al odontólogo y al psicólogo en algunos casos. – Colocación intramuscular de toxina botulínica con el fin de disminuir la fuerza de contracción de los músculos masticatorios. – Realizar una evaluación integral para determinar si existen puntos gatillo, son puntos hiperalgésicos o hipersensibles que al ser tocados o presionados pueden desencadenar dolores en otras estructuras Manejo conservador: – Realizar fisioterapia – Dieta blanda – Bocados pequeños – Evitar masticar chicle – Evitar comerse las uñas (onicofagia) – Paños de agua caliente (calor húmedo) – Uso de medicamentos antiinflamatorios y en algunos casos relajantes musculares – Evaluación radiográfica o resonancia magnética La recomendación de la placa de bruxismo o placa estabilizadora es bastante importante en los pacientes ya que al desocluir un poco los dientes, estos quedaran en una posición más inferior que los dientes mandibulares, también lo va a hacer la articulación, es decir, se va a disminuir un poco de presión en la articulación, específicamente en el ligamento retro discal, en el caso de que el disco este desplazado y va a haber una disminución del dolor y la inflamación en la articulación. Es importante reevaluar entre los tres o seis meses siguientes al paciente para ver cómo ha sido la evolución, si continúa con algún tipo de dolor y hay hallazgos en la resonancia magnética, se sugiere ir a un procedimiento mínimamente invasivo. – Artrocentesis: lavado interno de la articulación, específicamente del espacio articular superior en la cual se hace un barrido, se elimina el fluido sinovial que está cargado de mediadores inflamatorios, además, con la presión del lavado liberamos el disco que pudiera estar pegado y así recuperar la función masticatoria normal. – Artroscopia: es una visualización directa de la articulación durante un lavado y con ese podemos diagnosticar, manipular el disco, liberar a adherencias interarticulares y a la vez pues infiltrar medicamentos ambos. – Viscosuplementación: es la colocación intraarticular de un lubricante, para eso utilizamos plasma o hemoderivados, como el plasma rico en plaquetas o fibrina rica en plaquetas, pero también podemos utilizar ácido hialurónico, el cual provee también una buena lubricación y desinflamación de la articulación. Si estos tratamientos no funcionan, podemos recomendarle al paciente un procedimiento más invasivo: – Cirugía abierta la cirugía abierta o discopexia: consiste en la reposición del disco y la fijación al cóndilo para que quede en la posición normal y esto se hace mediante un tornillo que se coloca en la cabeza condilar, a su vez tiene una sutura con la que atamos el disco a la posición en la que debe estar, es un procedimiento que se hace mediante un abordaje abierto, extraoral a nivel de la oreja (delante o poco por detrás del tragus de la oreja) Alternativas complementarias al manejo de los desórdenes temporomandibulares: – Infrarrojo, ultrasonido y laserterapia, estos buscan generar calor en los tejidos profundos para que haya una mejor vascularización y un drenaje linfático adecuado que elimine todos estos mediadores inflamatorios, también busca con esto que haya una migración celular y una regeneración de los tejidos afectados en los desórdenes inflamatorios.

- Advertisement -
- Advertisement -

Tendencias

Artículos relacionados