Para implementar la seguridad del paciente independientemente de cuu00e1l tipo de prestador seamos, recordemos que en Colombia podemos ser cuatro (4) tipos de prestadores:u00a0prestador independiente, IPS, entidades que transporten pacientes y entidades con objeto social diferente;u00a0independiente de esto todos tenemos que implementar seguridad para los pacientes.
En odontologu00eda especu00edficamente la norma nos dice que inicialmente tenemos que tener una conciencia de hacer bien las cosas, y esa conciencia parte de que ya tenemos que empezar desde el direccionamiento estratu00e9gico de las instituciones o si yo soy profesional independiente como lu00edder de mi propio servicio yo tengo que tener conciencia de que la seguridad del paciente la tengo que permear a todos los elementos dela atenciu00f3n, ese direccionamiento va a permitir que se empiece a implementar paulatinamente una cosa que se ha denominadou00a0la cultura de seguridad del paciente;u00a0la cultura en tu00e9rminos muy concisos es una serie de comportamientos, de creencias, de actitudes que nos van a permitir desarrollar las actividades de manera confiable. A parte de eso esta norma, que saliu00f3 en el 2014, nos defineu00a0una serie de buenas pru00e1cticas en la seguridad del paciente que son obligatorias para todos, en odontologu00eda nos aplican 7 de ellas, de las cuales estu00e1 inicialmente tener un programa de seguridad del paciente y un programa incluye una directriz, unos objetivos, unas metas, una manera de hacer las cosas.
u201cComou00a0profesional independiente, como lu00edder de mi propio servicio yo tengo que tener conciencia de queu00a0la seguridad del paciente la tengo que permear a todos los elementos dela atenciu00f3nu201d
Otra buena pru00e1ctica es hacerle un seguimiento a todas esas cosas, se puede hacer a travu00e9s de unu00a0sistema de notificaciones o reportes con un sentido especu00edfico de no punitividad,u00a0ya se ha mencionado que la pretensiu00f3n bu00e1sicamente de estos sistemas de notificaciu00f3n es minimizar los riesgos identificando situaciones que afecten los sistemas, la manera de cu00f3mo hacer las cosas; no se buscan culpables.
Otra buena pru00e1ctica y es fundamental es el control de infecciones asociadas a la atenciu00f3n en salud donde se desarrollan actividades que hemos denominado primarias, pero desde lo fundamental en la atenciu00f3n en salud, todo lo relacionado con bioseguridad, esterilizaciu00f3n, desinfecciu00f3n y limpieza, esos elementos son claves y fundamentales para evitar dau00f1o a los pacientes; se ha evidenciado nacional e internacionalmente que la atenciu00f3n en salud, uno de los principales riesgos es el de infecciones, la gente va a la atenciu00f3n en salud y se infecta por alguna razu00f3n, no solamente en odontologu00eda sino en otras disciplinas, por eso es muy importante que consideremos que esta es una de las pru00e1cticas mu00e1s importantes para la seguridad del paciente.
Otra de las buenas pru00e1cticas es evitar la cau00edda de los pacientes, la unidad odontolu00f3gica estu00e1 diseu00f1ada de alguna manera que le permita comodidad y ergonomu00eda a los prestadores pero desafortunadamente en su diseu00f1o se han evidenciado algunas falencias que pueden aumentar el riesgo de que los pacientes se caigan, una buena pru00e1ctica sencilla para evitar esas cosas que el profesional o la auxiliar le explique al paciente de manera clara por du00f3nde se tiene que sentar y cu00f3mo se debe acostar: puede sonar muy sencillo pero realmente nosotros a la hora de atender a los pacientes podemos evidenciar que ellos por el temor mismo que genera la atenciu00f3n odontolu00f3gica se sientan por cualquiera de los lugares y hemos tenido casos de traumas craneoencefu00e1licos por cau00eddas desde un sillu00f3n odontolu00f3gico.