fbpx

Principios de Ortopedia maxilar

Si hablamos de un tratamiento oportuno estamos entonces hablando que debemos conocer de manera profunda cuál es el desarrollo natural o normal del sistema estomatognático incluyendo la oclusión de los pacientes, de manera fácil si tenemos este conocimiento, vamos a poder detectar desviaciones clínicamente significativas e intervenirlas a medida que ellas se van presentando, es decir, las características de una oclusión primaria normal como es tener por ejemplo, una ligera sobre-mordida vertical y horizontal, unos arcos espaciados, es decir, que haya espacio entre los dientes que me garanticen que cuando venga la dentición permanente estos dientes se puedan acomodar fácilmente, al no encontrar este tipo de situaciones en niños a temprana edad, nosotros podemos intervenir y actuar de muchas maneras para que el desarrollo que se está desviando de esos parámetros de normalidad se recupere básicamente por la misma fisiología que vamos a recuperar en el paciente y tenemos manera de hacerla con aparatología fija, alterando el plano oclusal a través de las vistas directas, haciendo desgaste selectivo en algunos dientes temporales de manera estratégica o con aparatología de diversas maneras: aparatología fija, aparatología removible, aparatología bimaxilar o unimaxilar que permita el estímulo aprovechando el crecimiento que tiene el paciente para que las condiciones naturales que se han visto afectadas se puedan recuperar por parte del mismo paciente.

Cuando hablamos de ortopedia maxilar estamos hablando de que todo ser humano tiene una excitación neural, si nosotros nos concentramos en nuestra boca vamos a encontrar que está ricamente inervada, tiene muchos receptores nerviosos, tiene mucha comunicación al sistema nervioso central, pero si tenemos un problema de una maloclusión o una alteración oclusal, esa excitación neural va a ser inadecuada, o sea, la información que nuestras neuronas aferentes van a llevar a nuestro sistema nervioso central va a estar no correcta y la respuesta de crecimiento de esos maxilares también va a estar alterada, nosotros con aparatos o con terapia temprana de ortopedia, buscamos alterar o restituir esa excitación neural que es uno de los principios básicos de la ortopedia maxilar.

Los aparatos ortopédicos funcionales clásicamente son aparatos bimaxilares que producen un cambio de postura que van sueltos y flojos en la boca y se habla de aparatos miotónicos y miodinámicos funcionales.

La diferencia entre el aparato miotónico y el aparato miodinámico es que el aparato miotónico cuando el paciente lo tiene colocado produce mayor apertura, tenemos, por ejemplo, los aparatos como el Bionator, los activadores clásicos de Andreasen y los aparatos miodinámicos son aparatos un poco más ligeros con menos contenido de acrílico, facilitan los movimientos de lateralidad y funcionales del paciente, tenemos acá por ejemplo, los aparatos de Bimler, los activadores abiertos elásticos son un aparato intermedio, el activador de Klamm es un aparato intermedio porque se le ha reducido la gran cantidad de acrílico y está entre miotónico y miodinámico

- Advertisement -

- Advertisement -spot_img

Tendencias

Artículos relacionados