fbpx

Fractura Vs crecimiento de los maxilares

Siendo la fractura maxilar y mandibular una de las lesiones de los huesos de soporte, ¿qué implicaciones tiene en el crecimiento y desarrollo dentofacial del niño?

Puede tener implicaciones porque normalmente lo que se conoce en cuanto al crecimiento y desarrollo de los maxilares es que el maxilar superior crece aproximadamente hasta los 14 años de edad y la mandíbula crece hasta los 18 años de edad. Sin embargo, en las recomendaciones de tratamiento de estas lesiones de fracturas de los huesos, por ejemplo, en fracturas de cóndilo no recomiendan hacer osteosíntesis, en fracturas de cuerpo mandibular tampoco, y en los huesos maxilares en fracturas Le Fort I, Le Fort II o Le Fort III no presentan ninguna contraindicación para hacer estas osteosíntesis con estas placas intramaxilares. Realmente yo no tengo la respuesta exacta y no conozco si han existido estudios que hayan verificado si estas fracturas impiden o alteran el factor de crecimiento. Yo pensaría que el crecimiento de los huesos maxilar superior y maxilar inferior, a menos que los centros de crecimiento por ejemplo en el cóndilo, se hayan dañado completamente, no deben tener ninguna alteración. En el caso del maxilar superior, por ejemplo, el maxilar crece en tres (3) direcciones: en altura, en anchura y en profundidad:

– En altura crece porque en la parte nasal del paladar hay una reabsorción y en la parte oral de ese paladar hay una aposición

– En anchura crece porque en la sutura media palatina se presenta una aposición.

– Y en profundidad, es decir, en sentido anteroposterior, se presenta una aposición de hueso en la tuberosidad del maxilar para darle espacio a los segundos y terceros molares. Esas son áreas que rara vez tienen afectación en una lesión de trauma, de fractura de los maxilares.

En la mandíbula las fracturas de la rama o del cuerpo mandibular no son tan frecuentes, pero cuando se presentan generalmente tienen una cicatrización bastante favorable que no alteran en mayor parte este crecimiento de los huesos, lo que sí es muy importante es lo que decía de la verificación en el diagnóstico.

Recuerdo también en este momento el caso de una paciente que alguna vez me llamaron del servicio de urgencias de una de las clínicas para que verificara una niña que se quejaba de un dolor en las muelas después de un accidente. Cuando yo fui a examinar la niña me encontré que tenía una sutura en la barbilla (en el mentón) y había sido muy bien atendida por un cirujano plástico. Al abrir la boca, me di cuenta que tenía los molares fracturados con exposición pulpar porque hubo un golpe directo al mentón y ese golpe hace un cierre forzoso de la mandíbula, hizo que los molares se estallaran e inmediatamente ordené lo mínimo que es una radiografía panorámica y encontré que no solo los dientes estaban fracturados (los molares que había que extraerlos), sino que había una fractura mandibular que afortunadamente no era completa en el cuerpo de la mandíbula. Se procede a hacer las extracciones y a controlar la cicatrización de esa fractura y no hubo ninguna complicación, lo que sí es probable es que en alguno de esos casos suceda, es que, si la fractura mandibular está en el camino o en el patrón de erupción de alguno de los dientes permanentes, es posible que estos dientes tengan alguna alteración o en la erupción o en su formación dentaria y se lleguen a perder.

- Advertisement -

- Advertisement -spot_img

Tendencias

Artículos relacionados